La Asociación Sombra de Árbol acompaña a la Comunidad Nivaclé de Mistolar


Mistolar es el nombre del sitio donde se asienta el pueblo Nivaclé, se encuentra en el distrito de Boquerón, dentro del departamento que también se llama Boquerón, ubicado en la región occidental del país. Este pueblo reconoce como ancestral las zonas ribereñas del río Pilcomayo, donde han desarrollado sistemas de producción autóctonos.

"Es importante comprender la visión de este territorio desde la cultura Nivaclé e incluso desde la perspectiva de las familias criollas; no se trata solo de un espacio físico estático donde las familias conviven, sino que constituye el contexto social donde se desarrollan las actividades que permiten a las familias mantener sus modos de vida. Estas actividades incluyen la cacería, la pesca, la recolección e incluso la cría de animales y el cultivo de una gran diversidad de plantas; actividades que son dinámicas y requieren que las personas puedan desplazarse y realizar estas acciones sin que constituya una sobrecarga para el delicado equilibrio ambiental de la zona" (Características de las Estrategias de vida de la comunidad indígenas Mistolar del pueblo Nivaclé y criollos residentes en la zona del río Pilcomayo del Departamento de Boquerón- Facultad de Ciencias Agrarias-Sombra de Árbol, 2024).


La comunidad Nivaclé ha poblado un amplio territorio ancestral, históricamente han sido reducidos en espacios pequeños, fuertemente amenazados por foráneos. Sin embargo, la lucha por recuperar esos territorios es una acción que hoy está vigente y pretenden ampliarla. Desde lo legal hay un reclamo antiguo y nuevo -como ellos mismos lo llaman-, el nuevo incluye mayor proporción de tierras, áreas reconocidas como espacio de importancia histórica para este pueblo. Es importante mencionar que los Nivaclé han vivido desde siempre a orillas del río Pilcomayo, interactuando con el río mediante conocimientos ancestrales de producción. Por las amenazas de empresas foráneas sobre su territorio, han iniciado la exigencia al Estado para que este se los asegure, con titulación a favor de la comunidad. Este pedido, con las acciones que requiere, será imposible de sostener sin el apoyo externo de otras entidades. 

Río Pilcomayo y su movimiento particular
Es importante entender el movimiento del río Pilcomayo para entender los movimientos y formas de vida de la población, y la interrelación de las tres naciones que están interconectadas -Argentina, Bolivia y Paraguay-. Las interrelaciones a nivel trinacional han permitido un gran avance en la prevención de desastres naturales, por el sistema de alerta temprana que han instalado a nivel regional. Además de la incorporación de tecnología en el sistema que sumó eficiencia entre sus poblaciones, para prever y prepararse ante el comportamiento del río, y ante amenazas que pueden acontecer.

Según estudios de esta población por la Facultad de Ciencias Agrarias (2024), la dinámica de la población Nivaclé en este territorio ha tenido varias etapas, que son parte de todos los pueblos. La zona de Mistol Marcado (nombre antiguo de Mistolar) se desocupó totalmente en la década de 1960 por la falta de acceso a servicios básicos de salud y oportunidades económicas. La mayor parte de la población se mudó a la zona de las Colonias Menonitas repartiéndose en las Comunidades Indígenas de la Abundancia, Nivaclé Unida y Yicloocat. 


En 1980 empezó el proceso de reocupación del territorio tradicional formando en un punto al sur del sitio actual la Comunidad de Mistolar. Entre 1984 y 1987, de acuerdo a relatos de los pobladores actuales, la comunidad se dispersó de nuevo por una gran inundación que los aisló completamente. En el año 1997 ocurrió el regreso de las familias al sitio que ocupan hoy en día (Características de las Estrategias de vida de la comunidad indígenas Mistolar del pueblo Nivaclé y criollos residentes en la zona del río Pilcomayo del Departamento de Boquerón- Facultad de Ciencias Agrarias-Sombra de Árbol, 2024).  


Culturalmente el pueblo Nivaclé sigue siendo matriarcal, las mujeres han tomado la posta en la mayoría de las decisiones que compete a la comunidad y dentro de su familia. Sin embargo, nuestra sociedad envolvente machista, ha dado protagonismo solo a hombres en los sistemas de consultas comunitarios, relegando el valor de las mujeres. En cuanto a sistemas productivos, las mujeres en particular se dedican a la cría de cabras, elaboración de artesanías y a la recolección de frutos y cultivos de diversos alimentos. Los hombres realizan trabajos productivos de ganado mayor, apicultura, cacería y pesca. 


En los últimos años están vulnerables ante ocupaciones de tierras indígenas por personas externas a la comunidad, lo que ha ocasionado inestabilidad, tanto para ellos como para los pobladores no indígenas denominados criollos, en las tierras de Mistolar. Su territorio se encuentra en constante exposición, esto hace que sea de especial importancia contar con el apoyo de organizaciones afines y comprometidas con sus reclamos, de modo a que los organismos estatales pertinentes dispongan de herramientas que ayuden a la legitimar sus territorios.
Sombra de Árbol apoya a la población de Mistolar en su lucha por la tierra, gestionando recursos para lograr el arraigo y una mejor calidad de vida de esta población en su territorio.