Publicaciones de nuestro interés

A orillas del Pilcomayo
Yann le Polain Año: 2024

A orillas del Pilcomayo

26 páginas. Breve historia del Pilcomayo paraguayo, de Pozo Hondo a Mistolar. Esta es una versión traducida y adaptada de un artículo llamado “Frontier constellations: a history of land-use regimes in Paraguay’s Pilcomayo River basin” (“Constelaciones fronterizas: historia de los regímenes de uso de la tierra en la cuenca paraguaya del río Pilcomayo”), publicado por Yann le Polain en la revista científica Geographical Reviewen 2024.El artículo se basa en entrevistas con pobladores indígenas y criollos de la zona, así como en los escritos de autores que visitaron la zona en distintos momentos del siglo 20. Yann le Polain es profesor de geografía en la universidad McGill en Montreal, Canadá.

Estudio de Mercado
Nidia Rivarola Año: 2022

Estudio de Mercado "Productos del monte Chaqueño"

23 páginas. Proyecto: “APOYO A EMPRENDIMIENTOS LIDERADOS POR MUJERES” PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES –PPD. Los resultados de este estudio dan herramientas para que las productoras puedan identificar los aspectos que pueden mejorar en la producción, presentación y distribución, así como las estrategias donde pueden apuntar en el momento de posicionar el producto, ganar clientela y sostener la venta en el sistema de mercado exigente.Consultoría: Ms.Econ. Nidia RivarolaAsistente de campo: Mgtr. Nora Mongelós

Frutos del monte chaqueño
Verena Friesen Año: 2022

Frutos del monte chaqueño

Este estudio se basa en la información aportada por representantes del pueblo nivaclé, ñandeva y criollos pilcomayenses de las comunidades Samaria, Jope, Ñu Guasu y Pozo Hondo, respectivamente. Además de las experiencias de la empresa Tucosfactory, en el marco del proyecto Mujeres chaqueñas en red: nuestro saber, nuestro bosque y el futuro en nuestras manos.El documento se concentra solo en algunos de los frutos del bosque chaqueño de aprovechamiento tradicional, aún queda mucha información por rescatar, saberes por revalorizar y potencialidades por explorar.

Guía básica para el uso, procesamiento y aprovechamiento de la algarroba en el Chaco paraguayo
Adeline Friesen Año: 2021

Guía básica para el uso, procesamiento y aprovechamiento de la algarroba en el Chaco paraguayo

El presente documento tiene el objetivo de ser un material de utilidad para profundizar y orientar sobre la algarroba, su historia y origen, su composición, su utilización, su aprovechamiento y su procesamiento. Aclarando que cuando se habla de algarroba se refiere al fruto del árbol del algarrobo. El propósito es que pueda guiar la capacitación y la difusión dirigidas a grupos de mujeres, pueblos indígenas y otras personas que estén interesadas en aprovechar y procesar este fruto. También puede ser útil para actores institucionales, tanto públicos como privados, a quienes les interese apoyar o incursionar con acciones vinculadas al aprovechamiento de esta planta y sus productos derivados.Este material se enfoca en el Chaco paraguayo, partiendo de la experiencia que tiene la microempresa Tucosfactory en este ámbito y, específicamente, en la obtención de harina de algarroba para la preparación de diferentes productos. Se recopilaron también las experiencias anteriores con el acopio de las vainas de algarrobo que se realizó en la zona, y se amplió al concentrarse en cómo se podría dar un mayor aprovechamiento a esta materia prima, a la que se puede dar diferentes usos.Fuente: Tomando de la Presentación de esta edición

Plantas medicinales del Gran Chaco
Verena Friesen Año: 2017

Plantas medicinales del Gran Chaco

San Lorenzo: Universidad Nacional del Paraguay, Facultad de Ciencias Agrarias. 130 páginas. Verena Friezen desde su formación profesional inicial en el área de la salud y acompañando a la gente del Chaco en esta esfera, comenzó a interesarse en el poder sanador de las plantas que crecen en el entorno chaqueño. Fue así que en 2004 publicó la guía sobre plantas chaqueñas, fruto de ese interés y dedicación investigativa. Esta guía se encuentra para consulta y descarga en esta web.